Proyecto Nacional y Nueva Ciudadania

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
TEMA 1: EVOLUCION HISTORICA DE LA REALIDAD VENEZOLANA DESDE EL SIGLO XVI
1. Conquista y Colonización del Territorio de Venezuela: 

En el tercer viaje, agosto de 1498, Colón llega a las costas del Golfo de Paria, desembarcando en “Macuro” (actual Estado Sucre). Fue este el primer contacto con tierra continental que tuvieron los europeos y el inicio de la exploración y conquista de los territorios que posteriormente conformarían Venezuela. Tras la exploración inicial realizada por el propio Cristóbal Colón en el oriente y las posteriores expediciones de Alonso de Ojeda (1499), Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499-1500), se da inicio a la conquista.

Saqueos y esclavitud: 
El primer asentamiento europeo que se registra es Nueva Cádiz (1513) en la isla oriental de Cubagua, este poblado se formó asociado a la explotación de los bancos de perlas abundantes en la isla, y dio cuenta de las futuras intenciones del reino español, dado que los procesos de explotación perlífera se realizaron esclavizando a los indígenas como mano de obra. Posteriormente se registran varios intentos de fundaciones de pueblos y ciudades en el territorio continental, como es el caso de Cumana desde 1521 y la consolidación en occidente con la fundación de Santa Ana de Coro por Juan de Ampies en 1527. Desde allí parte una expansión progresiva hacia el interior, constituyéndose esta en el centro desde donde se desarrolló la exploración, conquista y poblamiento de la Provincia de Venezuela.

El período de la conquista en Venezuela desató mecanismos de violencia terribles contra las poblaciones indígenas, diezmada progresivamente bajo una lucha desigual, donde la mayoría de estos pueblos padeció el exterminio físico y cultural, imponiéndoseles a los sobrevivientes la adopción de sistemas de organización política, social y económica del español. La resistencia indígena se manifestó en enfrentamientos por la preservación de sus territorios y formas de vida, pero ante la superioridad armamentística de los españoles las naciones indígenas fueron en su mayoría sometidas o exterminadas.

Los españoles consolidaron su permanencia por la violencia y el dominio ideológico con la imposición de la religión católica. Los Repartimientos y las Encomiendas fueron instrumentos utilizados para consolidar la colonización, el primero consistía en el otorgamiento de tierras a los conquistadores, dando inicio a la propiedad privada del suelo en América; el segundo, se refiere a la asignación de indígenas a los españoles para su inserción en las maneras y costumbres europeas, asociadas al trabajo y la religión. Las “Encomiendas de Indios” derivaron en casi todos los casos en explotación esclavizadora de los indígenas encomendados.

Se conformó un sistema político-administrativo para las colonias, virreinatos, provincias, gobernaciones y capitanía generales, fortalecidas por otras instituciones y jurisprudencias como las Leyes de Indias, La Real Hacienda, La Real Intendencia, el Real Consulado y la Real Audiencia. Venezuela dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1776 cuando se crea uno de estos tribunales en Caracas.

La economía colonial en Venezuela se fundó sobre la base de la producción y extracción de materias primas para la metrópolis española, la agricultura y la minería se desarrollaron sobre las espaldas de los indígenas y los esclavos negros traídos de África. El comercio constituyó el pilar de la acumulación de riquezas para los habitantes de la Venezuela colonial, éste se realizaba por medio de los canales legales que instauraba el Estado español y por vías ilegales como el contrabando con los comerciantes ingleses y holandeses instalados en las Antillas Menores y los actuales territorios de Guyana y Surinam.

Independencia: 
Los movimientos precursores de la Independencia en Venezuela

Desde la llegada de los europeos se mantuvo una resistencia por parte de la población indígena, pero ésta fue reducida casi a cero durante los siglos XVI y XVII por los terribles métodos de conquista utilizados. Pero la explotación produce su contraparte y comenzaron a producirse motines, asonadas, rebeldías e insurrecciones de parte de los diferentes grupos étnicos y clases sociales que se generaron dentro del sistema.

Estos movimientos se debieron a causas económicas, políticas y sociales, como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración colonial, la desigual social, la carencia de tierras entre otras; lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Algunos movimiento que se destacan: La rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), La rebelión del negro Andresote (1733), La rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), La rebelión del Tocuyo (1744), La insurrección de Juan Francisco de León (1749), La revuelta de los Comuneros de los Andes (1781), La rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), La conspiración de Gual, España y Picornell (1797), La sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria Francisco Miranda (1806).

La Independencia

El 19 de abril de1810 marcó el inicio de la revolución venezolana, con la destitución del Capitán General Vicente Emparan y el 5 de julio de 1811 es la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia y la convocatoria a un Congreso Constituyente para la elaboración de un Constitución para la nueva República. Éste período se divide en: Primera Republica (1810-1812), Segunda República (1813-
1814), Tercera Republica (1817-1819), La Gran Colombia (1819-1830)

Origen de la república:

Para el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de (1830). José Antonio Páez sería el presidente de Venezuela. En esta época se darán una serie de cambios en el poder, que van marcando progresivamente la conformación de una oligarquía que antepone sus intereses a los del resto de la población.

Los problemas de carácter social y político dejados sin resolver una vez lograda la emancipación de España (1821) y la negativa del gobierno de ampliar la bases que permitiera la participación política, la miseria en la que vivían los libertos (ex-esclavo) y el latifundismo; será la causante de la Revolución Federal (1859-1863), desatándose una larga guerra civil denominada Guerra Federal. Estuvo liderada por Ezequiel Zamora (muerto en el sitio de San Carlos en 1859) como jefe de los federalistas, y por los centralistas José Antonio Páez y León Febres Cordero. La Guerra Federal finalizó de manera favorable al bando federalista (tratado de Coche 23 de abril de 1863), aun cuando los ideales de Zamora fueron traicionados por sus predecesores.

El país había quedado arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y se le dio a la nación la denominación de Estados Unidos de Venezuela. En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos, la propiedad, la inviolabilidad del hogar doméstico, la libertad de instrucción, el derecho al voto de los mayores de 18 años, y la abolición de la pena de muerte.

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el General Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (1870-1877), Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1887). Su gobierno se caracterizó por la política de apertura al capital extranjero y por la construcción de obras públicas y de comunicaciones. Reforma la enseñanza pública y promulga medidas anticlericales.

El periodo de 1887 al 1899 se va a caracterizar por la inestabilidad política, se destaca la Revolución Legalista (1892) bajo el mando del General Joaquín Crespo y la Revolución Restauradora dirigida por General Cipriano Castro que culminara con toma de Caracas el 22 de octubre de 1899. Durante el gobierno de Cipriano Castro, tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora".

En lo externo tuvo que enfrentar el bloqueo naval que impusieron Inglaterra y Alemania, debido a que Venezuela se negaba a pagar su deuda porque carecía de los recursos necesarios, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.

Los andinos

El 23 de mayo de 1899 Cipriano Castro junto a sus compañeros de armas andinos cruzaron la frontera colombiana para iniciar la Revolución Restauradora que finalizó el 22 de octubre con la llegado de éstos a Caracas para asumir la dirección del país y lo cual permitió que gobernarán consecutivamente: Cipriano Castro (1899-1908), Juan Vicente Gómez (1908-1935), Eleazar López Contreras (1935-1941) y Medina Isaías Angarita (1941-1945).

La economía venezolana experimenta en esta etapa una transformación significativa debido a que pasa de ser agrícola a petrolera, por la gran cantidad del recuso que posee el país y debido a grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez a las trasnacionales del ramo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda del crudo a nivel mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes de la renta petrolera fueron superiores en la década del veinte a los provenientes de la agricultura, pero a pesar de ello los grandes beneficiados de la explotación del petróleo venezolano fueron las trasnacionales porque llevaban la mayor parte de las ganancias. Para lograr esto condicionaron y redactaron las distintas leyes y reglamentos del ramo a sus conveniencias. Las consecuencias inmediatas de ser un país agrícola a ser petrolero se apreciaron en las migraciones de una cantidad considerable de la población rural hacia los centro petroleros y algunas ciudades, además se produjo un lenta pero firme penetración de los productos, actividades deportivas, costumbres y pensamiento norteamericano.

A nivel político y social lo más destacado se produce durante el gobierno de López y Medina, porque son ellos quienes inician la transición de un país caudillista a uno de relativa participación social y modernización estructural, que no satisface del todo las aspiraciones de los distintos grupos políticos, militares y sociales del país, que termina con el derrocamiento de Medina el 18 de octubre de 1945.

Comentarios